Por Fernando Gabriel Zarabozo
Con la participación de el Coronel (RE) Héctor Flores, el General (RE) Carlos Pérez Aquino, el Brigadier (RE) Alejandro Anibal Moresi y el Contraalmirante (RE) Alejandro Kenny, El 8 de junio del corriente realizamos el Webinario “Pensamiento Estratégico para la Defensa Nacional”
Junto a un auditorio que superó la capacidad de la sala, los cuatro especialistas en Asuntos Estratégicos y en la rama de la Defensa en que desarrollaron su carrera, abordaron los diferentes temas y plantearon los desafíos que tiene el país para poder garantizar su Defensa.
Flores dio inicio a la conferencia y enfocó su exposición a las definiciones geopolíticas de la región, pensando en “una visión desde el Sur y para el Sur”. Analizó la Ley de Defensa Nacional que tiene entre sus objetivos, la protección de la Soberanía e Independencia, Integridad territorial, autodeterminación y proteger la vida y la libertad de sus habitantes. En particular aclaró que proyectar fuerzas para el sistema de Defensa no implica una capacidad ofensiva, porque las finalidades que persigue son defensivas.
También mencionó que Argentina tiene una complejidad geopolítica que requiere la elaboración de una capacidad para poder proyectar fuerza, no sólo para cuestiones de Defensa e Integridad territorial, sino también para otros tipos de conflictos denominados futuros (tecnologías de destrucción en masa, mercados ilícitos, delincuencia organizada y terrorismo). Puntualizó que Argentina está obligada a proyectar fuerzas por distintos compromisos que la obligan a cuidar su territorio y los espacios adyacentes. Destacó que este país no puede considerar la intervención de las fuerzas armadas sólo para enfrentar a adversarios estatales, sino que resulta necesario prestar atención a otras amenazas (nuevas amenazas) en las que es posible ser cooperativos con otros Estados y organizaciones.
Finalmente mencionó otro campo que requiere protección, el ciberespacio, por la implicancia que tiene para nuestras vidas.
Por su parte, El General (RE) Pérez Aquino presentó el tema de “La Acción Militar Conjunta con una mirada actual”. En su disertación explicó que este concepto fue delineado metódicamente en la Segunda Guerra Mundial. A tal fin en el mundo se crearon instituciones que le dieron contenido a este concepto, indicando que en el caso de Argentina se creó el Estado Mayor Conjunto en el año 1948. A pesar de estas innovaciones los distintos países tuvieron dificultades para lograr este objetivo.
Explicó cuáles son los factores de éxito de la Acción Militar Militar Conjunta, entre los que mencionó la posibilidad de estandarización, la fijación de un objetivo común, la posibilidad de coordinar la unidad de esfuerzo, la tendencia a la máxima integración de las Fuerzas, la sincronización de efectos y en última instancia la sinergia. Sobre ésta última identificó cuando vemos que al aplicar conjuntamente todas las Fuerzas llegamos a un efecto mayor que la suma de todas las partes.
Mencionó a su vez las características de los escenarios actuales, entre las cuales puntualizó la complejidad, que determina la existencia de fenómenos impredecibles que consagran a la incertidumbre como elemento central del entorno. En relación a estos escenarios se hizo referencia a la metamorfosis de la violencia, la transformación de la guerra, las nuevas generaciones de la guerra, simetría, hibridez, y otras tantas definiciones de como son los conflictos a lo largo del tiempo.
Explicó que el instrumento militar aborda los dominios de Tierra, Mar, Aire y Espacio (sólo las grandes potencias) que son cruzados transversalmente por el Ciberespacio y el Dominio Humano (compuesto por las creencias, la cultura, las tradiciones y los valores) relacionado con el saber, el pensar y el sentir del ser humano.
En este último punto, mencionó la necesidad de contar con especialistas en estas disciplinas, por la Importancia de dar mensajes claros a distintos actores (propia tropa, al enemigo, al público doméstico).
Además de las capacidades que deben existir para operar en cada uno de estos dominios se mencionó la importancia del trabajo inter-agencial, debiendo sumar a todos los actores que pueden contribuir al éxito de la operación, debiéndose ampliar las redes para tener una conciencia situacional compartida.
Seguidamente enunció tres claves para el éxito: 1) flexibilidad para poder trabajar con personas que tienen culturas, procedimientos y formas de operar diferentes. 2) Adaptabilidad para actuar en entornos cambiantes y 3) resiliencia para poder recuperarse rápidamente de traspiés y situaciones negativas.
Concluyó sobre la necesidad de trabajar para prepararnos para consolidar los dominios de la acción militar conjunta y trabajar de manera inter-agencial. Destacó que los conflictos actuales y los de un futuro cercano son y serán multidimensionales y multidominiales. En consecuencia la preparación del instrumento militar debe partir de esta realidad.
El Brigadier Alejandro Anibal Moresi disertó sobre “Estrategia Aeroespacial”.
Definió en primer término el concepto de la Estrategia como la forma de relacionar los fines con los medios para lograr un objetivo.
En su presentación se refirió a los siguientes temas. 1) concepto de aeroespacio, 2) una estrategia nacional sustentable, 3) cuál es el problema y la solución de esta temática y 4) expuso algunas conclusiones finales.
Por aeroespacio definió que es la conjunción del espacio y el aire. Este concepto ya está cambiando en algunos países desarrollados, aunque los países en vías de desarrollo mantiene vigencia.
El problema más grave que tiene el ciberespacio es la intangibilidad. Cuando hablamos de soberanía y de cuestiones nacionales hablamos de superficie.
En este punto el área de responsabilidad de Argentina llega hasta la mitad del atlántico lo que equivale a 17 millones de kilómetros cuadrados. Si miramos la línea Kalmar (pérdida de acción de la gravedad) que está a unos 100 kilómetros, el espacio a cubrir es de 1.700.000 de kilómetros cúbicos.
Argumentó que el aero-espacio es un concepto determinante para establecer soberanía y para proteger los recursos naturales.
Compartió con el disertante Flores que Argentina tiene una actitud estratégica defensiva.
Resaltó que hay 3 modelos que operan en este ámbito aeroespacial, 1) el modelo operacional (aviones y sensores para establecer límite para reconocer, 2) sistema de vigilancia, reconocimiento e inteligencia, y 3) comando aeroespacial.
El brigadier Moresi dio una excelente exposición sobre las particularidades de estas cuestiones, explicando algunas iniciativas en nuestro país. Por ejemplo se refirió al Programa Sinvica, a la dispersión de esfuerzos y actividades que se realizan de manera descoordinada, etc.
Concluyó que tenemos una estrategia aeroespacial, pero fue enfático que lo que no tenemos presente es si queremos asumir nuestra soberanía en nuestro espacio aéreo.
Finalmente, el Contralmirante Alejandro Kenny expuso sobre “Poder Naval y Poder Marítimo”, enfocándose en la presencia del Estado en el Mar y del buen orden en el mar.
Explicó la importancia del círculo marítimo virtuoso compuesto por: 1) recursos marítimos, 2) Fuerzas Navales, 3) Poder Marítimo y 4) comercio marítimo, relacionándolo a su vez con distintas políticas marítimas, y explicando los distintos elementos del Poder Marítimo y los atributos del mar.
Asimismo, explicó los distintos espacios marítimos y las responsabilidades y facultades que el Estado tiene en cada uno de ellos.
Por su parte puntualizó distintos tipos de la presencia del Estado en el mar, como militar, policial o benigno, y algunos tópicos respecto a ellos.
Analizó también el caso de la fragata Libertad y el incidente cuando fue retenida en un puerto de Ghana, y algunas cuestiones relacionadas con la pesca ilegal, que es un tema muy importante para Argentina.
Finalmente analizó las implicancias de una estrategia marítima, culminando con algunos ejes a considerar como ser: 1) Control y vigilancia, 2) Preservación de recursos, 3) Adecuación de fines y medios, 4) Gente de mar, y 5) Desarrollo económico.
La calidad y claridad de los temas abordados por los disertantes, y un aula con capacidad agotada, fue el marco ideal para esta conferencia.
Los participantes tuvieron la posibilidad de realizar preguntas y evacuar dudas. Asimismo, luego de la exposición, se recibieron excelentes críticas y comentarios de esta actividad.